Transformación digital en minería: claves para avanzar con seguridad y valor estratégico
La autonomía está revolucionando la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en las operaciones mineras de Latinoamérica. Este proceso, lleno de oportunidades, también implica riesgos y complejidades que deben gestionarse estratégicamente. Comprender estos desafíos es tan importante como invertir en las tecnologías que impulsan la autonomía.
Resistencia cultural: el primer gran obstáculo
Uno de los principales desafíos identificados en el estudio Autonomía en la minería 2025, realizado por NTT DATA y MIT Technology Review en Español, es la resistencia cultural, mencionada por el 27,5% de los encuestados. La falta de confianza en la fiabilidad de las nuevas tecnologías y el temor a la pérdida de empleos ralentizan la adopción. La gestión del cambio es clave para alinear expectativas, superar resistencias y demostrar que la autonomía mejora la productividad y las condiciones laborales.
Inversión inicial: un reto financiero estratégico
El alto costo de las inversiones en flotas autónomas, sensores, redes de conectividad y plataformas de integración es otro factor crítico. Un 23% de los participantes reconoce que la inversión supera las expectativas a corto plazo. Para evitar frenos en los proyectos, es esencial vincularlos a KPIs estratégicos y a un horizonte de retorno de inversión alineado con los ciclos de planificación minera.
Infraestructura tecnológica: conectividad y modernización
Muchas minas latinoamericanas están en zonas remotas con conectividad limitada y sistemas legacy que dificultan la integración IT/OT. Esta brecha tecnológica aumenta el riesgo de interrupciones operativas. La modernización gradual es necesaria para garantizar la interoperabilidad y la fiabilidad de las operaciones autónomas.
Ciberseguridad: proteger la convergencia IT/OT
La ciberseguridad emerge como un riesgo estratégico. Con la creciente convergencia de IT y OT, los ataques dirigidos a sistemas de control industrial podrían paralizar operaciones críticas e incluso comprometer la seguridad física de los trabajadores. Aquí el enfoque debe ser preventivo: arquitecturas seguras desde el inicio, redundancia y planes de recuperación y monitoreo continuo de la integridad de datos y sistemas.
Pilotos sin escalamiento: cómo evitar el estancamiento
El estudio advierte que el 72% de los proyectos piloto solo cumple parcialmente con los objetivos de valor. Las causas incluyen falta de gobernanza, expectativas poco realistas y ausencia de métricas claras. Para evitarlo, se necesita una hoja de ruta clara, diseñada desde el inicio para el escalamiento y con indicadores que demuestren el valor generado.
Conclusión: autonomía como ventaja competitiva
Las operaciones autónomas representan competitividad, atracción de talento joven, transparencia y resiliencia ante disrupciones. También aumentan el atractivo para inversores y mejoran la sostenibilidad. Para que esta tecnología entregue todo su potencial, debe implementarse con una visión integral que abarque tecnología, cultura, gobernanza y capacidades organizacionales.
Lee también Operaciones autónomas en la minería: claves para escalar pilotos con éxito